La músico-terapia es el manejo de
la música y sus elementos musicales (ritmo, sonido, melodía y armonía), creado
para facilitar, promover la comunicación, las relaciones el aprendizaje, el
movimiento, la expresión, la organización y otros objetivos terapéuticos
relevantes, para así satisfacer necesidades físicas, emocionales, mentales,
sociales y cognitivas. La musicoterapia tiene como fin desarrollar potenciales
o restaurar las funciones del individuo de manera tal que este pueda lograr una
mejor integración intra o interpersonal y consecuentemente una mejor calidad de
vida a través de la prevención, rehabilitación y tratamiento.
La música como
terapia, se encuentra ampliamente distribuida alrededor del mundo, incluso en
algunos países como Alemania, Austria, Italia, Reino Unido, España, Corea,
Australia, Estados Unidos, Brasil, Argentina, México entre otros muchos) han
desarrollado carreras y post-grados en este ámbito de curación.
La músico terapia
se desarrolla en medio público y privado y puede ser abordada en forma
individual o grupal.
El musicoterapeuta
es el profesional, que establece la relación de ayuda socio-afectiva mediante
actividades musicales, con el fin de promover o restablecer la salud del las
personas con las que trabaja, satisfaciendo sus necesidades físicas,
emocionales, mentales, sociales y cognitivas (1)
· Pitágoras: decía que había una música entre
los astros y cuando se movían
lo hacían con unas relaciones entre música y matemáticas. Este desarrollo de
conceptos matemáticos para explicar la armonía en la música en el universo y en
el alma humana, así, la enfermedad mental era resultado de un desorden armónico
o musical en el alma humana, concediendo a la música el poder de restablecer la
armonía perdida.
· Platón: creía en el carácter divino de la música, y que ésta
podía dar placer o sedar. En su obra “La república” señala la importancia de la
música en la educación de los jóvenes y cómo deben interpretarse unas melodías
en detrimento de otras.
· Aristóteles: fue el primero en teorizar sobre la gran influencia
de la música en los seres humanos. A él se debe la teoría del Ethos, una
palabra griega que puede ser traducida como la música que provoca los diferentes
estados de ánimo. Estas teorías se basaban en que el ser humano y la música
estaban íntimamente relacionados, así que esta relación posibilitó que la
música pueda influir no solo en los estados de ánimo, sino también en el
carácter, por ello cada melodía era compuesta para crear un estado de ánimo a
Ethos diferentes.
Para la
musicoterapia es fundamental la llamada teoría del Ethos o teoría de los modos
griegos. Esta teoría considera que los elementos de la música, como la melodía,
la armonía o el ritmo ejercían unos efectos sobre la parte fisiológica
emocional, espiritual y sobre la fuerza de voluntad del hombre, por ello se
estableció un determinado Ethos a cada modo o escala, armonía o ritmo.
1. de K. Bruscia, 1997,
Definiendo Musicoterapia, Amarú Ediciones Salamanca)
Tienes mucho material de la musica, deberias poner algo en esta pagina tambien!
ResponderEliminarque te parece esta melodía,loving you minnie riperton.
ResponderEliminarmelodías que te hacen sentir bien y reflexionar a la vez, como Carpenters-Close to you.
ResponderEliminarMiles de investigaciones en medicina han reconocido que el estrés es un factor de riesgo de enfermedades crónicas, debido a que las reacciones fisiológicas que lo acompañan se vinculan de alguna manera con la etiopatogenia de muchas enfermedades, ya sea debido a la prolongación o reiteración de los cambios producidos o a la demora en la recuperación de los valores basales de los parámetros que hayan sido alterados. Por otra parte, se ha demostrado que el estrés puede ser un factor predisponente de enfermedades infectocontagiosas, al disminuir las defensas inmunológicas del organismo.
ResponderEliminarLa persistencia de un estado de estrés conlleva a la aparición de un amplio abanico de posibles trastornos orgánicos, los cuales han sido conocidos tradicionalmente como trastornos psicosomáticos, aunque este término se considera obsoleto en la actualidad, pues todas las enfermedades tienen componentes psicológicos y somáticos, y por ende no sería lícito reservar el término para sólo una parte de ellas.
Ha sido demostrado que el estrés actúa sobre el sistema cardiovascular, el respiratorio y el digestivo, sobre la musculatura, la piel y el sistema inmunológico. También pueden aparecer enfermedades psíquicas como las diferentes formas de ansiedad y depresión.
El estudio del estrés ha demostrado la necesidad de incorporar los aportes de las ciencias sociales como la psicología y la sociología para encontrar la explicación de por qué el hombre se estresa, por qué ciertos estímulos cobran un carácter significativo para un sujeto particular mientras para otros no, bajo qué condiciones ese estímulo actúa, cuáles son los factores mediadores de la respuesta de estrés en el hombre y qué es lo que determina que esa respuesta tenga un carácter nocivo para la salud humana.
El estrés se manifiesta en el nivel conductual y en el psicológico o afectivo. Respuestas de tipo conductual serían, por ejemplo, un aumento en el ausentismo laboral o un incremento en el hábito de fumar o en la ingestión de bebidas alcohólicas. A nivel psicológico o afectivo el estrés podría llevar a una preocupación sobre el funcionamiento personal, a un incremento de la tensión emocional y de la ansiedad, a una disminución de la satisfacción laboral, a un malestar subjetivo, etcétera.
Es en este apartado donde la musicoterapia tiene cabida en la salud, ayudando al individuo a recuperar los niveles basales óptimos de funcionamiento psicofisiológico y de bienestar. Por lo cual esta técnica puede llegar a ser útil no sólo en el marco clinicoterapéutico a nivel primario.
Las más aplicadas han sido en terapias relajantes, antidepresiva y ansiolítica.
Louise te envio el link de un artículo sobre musicoterapia en lactantes de guarderia IMSS. Checalo a ver que te parece.
ResponderEliminarsaluditos
http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/8/008_Mazadiego.pdf
Holaaa Paty, muchas gracias por el link ya lo vi!!! y me encanto!!!!
Eliminarque bonito ver como la musica, algo tan economico y cada vez mas al alcance de la mano nos puede influir tan positivamente en nuestra salud, desde incluso antes de nacer y por todos los ciclos vitales que vamos pasando dia a dia!
Gracias por tus comentarios son muy valiosos!
Creo que una forma fácil de introducir la música (no únicamente como terapia) a un sistema de salud es fabricando canciones pegajosas en las cuales se hable de la higiene personal, cómo mejorar la salud personal o para promover costumbres salubres, no digo que sea excelente la idea, pero en la industria discográfica las canciones pegajosas son siempre con muy malos mensajes o algunos muy tontos, porque no aprovechar esta estrategia para inculcar a todas las edades una mejor cultura sobre nuestra salud (cuando menos a los niños se les pegaría más fácil y aprenderían algo... No nada más Pin Pon)... Algunas de las civilizaciones aborígenes africanas no tienen el conocimiento de medir distancias, utilizan a las canciones para medir las distancias por no contar con unidades de medición, incluso para pasar su conocimiento cultural a través de las generaciones... Porqué no utilizar las canciones para algo similar pero con nuestra salud...
ResponderEliminarhttp://pesquisa.bvsalud.org/regional/resources/resources/lil-395228
Saludos!!!