Curación con color
Al arte de la arquitectura y el arte de la pintura
se correlacionan entre sí en los colores que se emplean, por lo cual, estas dos
formas de arte las voy a integrar en un solo tema que es la curación con color
también llamada cromoterapia. No existen investigaciones científicas que reúnan
las características necesarias para poderla implementar como una alternativa de
tratamiento recomendable.
Quienes hemos vivido siempre con el color no nos
damos cuenta de ello, sin embargo personas que han sido privadas de él como por
ejemplo los rehenes, han mencionado un anhelo por el color. Nos damos cuenta
como el color nos afecta en nuestra salud
bienestar.
Los antiguos egipcios y griegos, utilizaban el
color para la curación, mediante el uso de minerales, piedras, cristales,
ungüentos y tintes, todos coloridos, como remedios y pintaban los santuarios de
tratamiento con diversos tonos.
Elemento
|
Temperatura
|
Fluido
|
Órganos
|
Color
|
Aire
|
Frio
|
Cólera
|
Bazo
|
Amarillo
|
Fuego
|
Calor
|
Sangre
|
Corazón
|
Rojo
|
Agua
|
Húmedo
|
Flema
|
Hígado
|
Blanco
|
Tierra
|
Seco
|
Melancolía
|
Cerebro
|
Negro
|
Avicena durante la edad media, en su obra Canon de Medicina aclaro la importancia vital del color en el
diagnostico y tratamiento. El observó que según el síntoma se le atribuía un
color relacionado con el temperamento y la condición física del cuerpo.
Prescribía pociones de flores rojas para curar trastornos de la sangre, y
flores amarillas y el sol de la mañana para curar trastornos del sistema
biliar. Una persona con epistaxis, no debía ver objetos de color rojo brillante
o estar expuesta a luz roja, mientas que si exponía al color azul lo calmaría y
reduciría el flujo de la sangre.
Paracelso, considero a la luz y al color como algo
esencial para la buena salud.
Conforme avanzo la ciencia, el énfasis de esta se
concentraba en lo material y dejaba a un lado al espíritu y la mente.
Babbit en 1896 publico su obra Los principios de la Luz y el Color, donde promovía una teoría
completa de curación con colores. Identificó al color rojo como estimulante,
principalmente de la sangre, y en menor grado de los nervios; el amarillo y el
anaranjado como estimulantes nerviosos, el azul y el violeta como
tranquilizantes de todos los sistemas con propiedades antiinflamatorias.
Color
|
Indicación
|
Rojo
|
Parálisis, consunción,
cansancio físico y reumatismo crónico
|
Amarillo
|
Laxante, emético y
purgante
|
Azul
|
Inflamación,
ciática, meningitis, cefalea tensionar, irritabilidad, insolación.
|
Gerald en 1958, descubrió que el rojo era molesto
para sujetos ansiosos o tensos, mientras que el azul tenía un efecto
tranquilizador. El rojo producía sensaciones de excitación y el azul de calma,
tranquilidad y bienestar. Descubrió que la tensión arterial aumenta bajo la luz
roja y disminuye bajo la azul.
Y, en esta página no vas a publicar nada?
ResponderEliminarEn la antigüedad, cuando no se sabia mucho del origen de la enfermedad (ahora quiza tampoco) se recurrian a curar con diversas formas que tenian al alcance de su mano...
ResponderEliminarY hasta la fecha se han continuado haciendo observaciones sobre la influencia de los colores en nuestras vida...
Yo he observado que el negro me pone triste algunas veces el rojo me pone agresivo...
Nunca habia escuchado esto del color y de la luz con color que comentas aqui... Sin embargo me parece muy interesante, me gustaria saber mas al respecto.
ResponderEliminar