¿QUE ES EL PSICOBALLET?
El psicoballet puede definirse
como un método terapéutico que integra ciencia y Arte en su proceder, específicamente
Psicología y Ballet. Proveniente de estos dos sistemas dinámicos integral se
conforma uno nuevo: Psicoballet, que con sus leyes propias y específicas puede
dar respuesta a la recuperación de personas con necesidades especiales por ser
portadoras de diversas deficiencias y discapacidades.
En sus inicios se atendía solo
niños, actualmente se ha comprobado, a través de diferentes investigaciones y
por los resultados de muchos años de práctica clínica, su efectividad en jóvenes,
adultos y adultos mayores.
Dentro del Sistema dinámico Integral
que Psicoballet representa se interrelacionan armónicamente diferentes
elementos o subsistemas, entre ellos: Métodos y técnicas psicológicas, música,
danza, pantomima, dramatización, cultura física, elementos de diferentes
manifestaciones artísticas, expresión corporal, juegos.
Dentro de este novedoso
sistema terapéutico, la Psicología sirve de base y la técnica de Ballet como
instrumento para la acción, constituyéndose, desde el inicio, el grupo de
participantes como un grupo operativo, que se une para desarrollar un objetivo común,
el trabajo artístico encaminado a la recuperación y al crecimiento personal de
cada participante.
DESARROLLO:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhBEDi-qE5PycQy1tVHdOX3t6fhSZACoKOoaQPrVCl9LuKLKxX8frlEJHGygSFyqEaE_HS-ILROQZHagpTv4UcY8Tz6z5TJUp8hFADlX5XP79Mvf0XGGEYcPA9KiQmAXwO41t8aMrbitSuV/s1600/2.png)
El Ballet, como instrumento de
acción, embellece, el proceso terapéutico, a través de sus posibilidades estéticas,
la motivación y el disfrute real, tan necesario a cualquier proceder terapéutico.
El trabajo artístico en cada
una de las sesiones facilita el proceso creativo y la recreación, la expresión de
sentimientos y de tensiones, la comunicación, el aprendizaje, la formación y la
transformación.
Los elementos técnicos que se
aprenden requieren de un gran esfuerzo por parte de todos los participantes,
cualquiera que sea su edad, y su patología se requiere además, del
entrenamiento y de la ejecución sistemáticos,
ello implica el desarrollo de la coordinación muscular, el control de movimiento
y el sentido de posición y ritmo. El trabajo intenso y el esfuerzo personal,
que se requiere colaboran a la autovaloración por parte de los familiares, de
acuerdo a cada nueva adquisición. Este singular proceder nos ayuda a cumplir
las metas terapéuticas propuestas para el grupo y para cada participante específicamente,
especialmente en lo referente de asumir su discapacidad, como un reto, el cual
deben de vencer para lograr su propio crecimiento y desarrollo personal, que en
nuestro casi, lleva implícito el fortalecimiento de la solidaridad hacia los
otros, en especial hacia el que más lo necesita, dentro del grupo o fuera de
este.
OBJETIVOS:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiBPhLH5yhX2uezDgm7ARE3EH1nono1GujXcR0ZMeh5BPcobRamOhcVy7Z6n7fJlbtJNp1DcipJeuopjuCk6UVsRm-k0ZL9Oflc9QW3YLvImUCOVdQlDU1YtqsX4CDITEBWGGxDjuaZdkc3/s1600/3.jpg)
El proceso conlleva una fuerte
integración social, por medio del aspecto artístico cultural que se desarrolla
y lleva implícito principios tales como la corrección o compensación del
defecto y autorrealización por el propio esfuerzo, que cada uno realiza, sin
importar la limitación de cualquier tipo que posea.
Se establecen objetivos posológicos,
fisiológicos, pedagógicos, sociales, estéticos y artísticos, en especial los
objetivos específicos para cada grupo son los siguientes:
-
Lograr equilibrio psíquico y social.
-
Complementar habilitación o rehabilitación.
-
Mejorar físicamente y crear
habilidades motrices y artísticas.
-
Corregir la postura corporal, coordinación
muscular, elasticidad, salto, equilibrio, etc.
-
Posibilidad de elevar la autoestima y
la autorrealización.
-
Crear seguridad en sí y en sus
posibilidades.
-
Desarrollar relaciones interpersonales
adecuadas.
-
Fortalecer lazos familiares.
-
Proporcionar gusto y apreciación de
las artes.
-
Eliminar conductas sociales negativas,
transformándolas en conductas socialmente positivas.
Fariñas
García Georgina. Psicoballet. Programa cubano de atención.
Hola Luisita! Estoy impresionada con esto del phicoballet, aqui hay evidencia científica de que el Arte si puede estar integrada a la salud Pública. Me gustaría que en México existiera algo como esto, porque pienso que la terapia para las personas en rehabilitación física o mental esta muy limitada.
ResponderEliminarHola Paty, en Merida Yucatan tienen una escuela de educacion especial donde implanten psicoballet a niños con necesidades especiales. Hasta ahora es el unico que me he enterado, pero pienso que hay mas...
ResponderEliminarLa maravilla del psicoballet, radica en como estos niños especiales, les estimula mucho y los ayuda a mejorar en todo su entorno.
Siento que si lo podriamos integrar a la salud publica porque ademas de ser economico, es util...
Mira! aqui me haz respondido alguna de las dudas que tenia del psicoballet, del cual insisto, nunca habia escuchado, pero me da gusto que lo difundas, ojala aqui en Mexico se difundiera mas incluso como lo haz planteado, se pueda integrar a los servicios de salud publica o por lo menos al Teleton que ya esta en tantas partes del pais.
ResponderEliminarHola ESCRIBE Irany Vera Coordinadora de Psicoballet Mérida, Yucatán , desde hace dos años y medio impartimos el métdodo en el CRIT Yucatán y en escuela de niños ciegos. Además de tener convenio con la CODHEY. Este 2012 realizaremos el segundo encuentro de Psicoballet Mérida -Cuba. Además en conjunto con la Universidad Autónoma de YUcatán se estan realizando trabajos de vinculación con la sociedad y tesis con este tema. Te envío el link de la página:
ResponderEliminarhttp://www.psicoballetmerida.com.mx/
emai: irany.vera@uady.mx