domingo, 27 de mayo de 2012

ARTE-TERAPIA Y CANCER (2da parte)


ANTECEDENTES HISTÓRICOS SOBRE EL

VALOR TERAPÉUTICO DEL ARTE



El origen del gesto artístico remonta, como se diría en un cuento, “a la noche de los tiempos”… Según los paleontólogos hace aproximadamente un millón y medio de años, nuestros ancestros Homo desarrollaron usos rudimentarios de pigmentos minerales para marcar los cuerpos de sus muertos, probablemente ante el asombro que les causaba el paso de la vida a la inercia de la muerte. Las pinturas rupestres y estatuillas, que todos conocemos como la prehistoria del arte, son muy posteriores, fechadas de hace unos 30.000 años. Conviene resaltar que usualmente decoraban las cuevas reservadas a un uso comparable al de santuario, donde estaban guardados los muertos, enlazando otra vez las manifestaciones artísticas con una conciencia de la finitud, seguramente como una forma de respuesta ante un gran misterio y probablemente también ante un gran miedo.

La evolución biológica del cerebro humano fue así marcada por el surgimiento progresivo de las funciones simbólicas y espirituales, como recursos que la selección natural mantuvo y perfeccionó con el paso del tiempo, ofreciéndole al ser humano herramientas valiosas para aprehender mejor la realidad compleja de su entorno, haciendo posible la representación y mejorando la comunicación. El reputado investigador de neurociencia, neurología y psicología Antonio Damasio insiste en que las artes, más allá de las habilidades de los individuos más capacitados, habrían perdurado en todos los humanos sobre todo por su valor terapéutico.

En la antigua civilización griega, cuna de la nuestra, se seguía haciendo referencia al poder curativo del arte, asociándolo a prácticas medicinales y creencias religiosas. Los muchos siglos que pasaron hasta el XXI tecnificaron considerablemente la atención a la enfermedad y al sufrimiento, mejorando sin duda los remedios, pero también reduciendo las personas enfermas a meros procesos patológicos. En esta consiguiente “deshumanización” y con la percepción de la muerte como un fracaso de la medicina, el arte, su simbolismo y su espiritualidad no tenían cabida. Sin embargo las grandes cuestiones existenciales, que ya parecían asombrar a nuestros antepasados, nos siguen rigiendo a nosotros y nuestros sistemas sanitarios siguen muy alejados en general de los recursos más holísticos de salud.

Aunque con varios antecedentes en los ámbitos de la psiquiatría y de la educación, en la transición de los siglos XIX y

XX, el redescubrimiento del valor terapéutico del arte, volvió a arrancar en los hospitales británicos después de la segunda guerra mundial, donde ayudó a víctimas de los horrores bélicos, testigos de infinitos sufrimientos y muerte, a “decir lo indecible”, buscando la sanación.



¿QUÉ ES HOY EL ARTETERAPIA?



Como disciplina relativamente reciente, el arteterapia es una aproximación psicoterapéutica, aunque es fundamental considerar que abarca mucho más que la dimensión de la psique. En efecto, destaca como terapia cuerpo-mente, en la medida en que involucra la sensorialidad de la percepción, como ineludible paso previo en el uso de los materiales artísticos.

El cuerpo se vuelve así un verdadero mediador, que puede llegar a representar un soporte artístico en sí, en la creación personal.

Para el paciente-artista, la fuente posible de bienestar está en el proceso de la creación artística, independientemente de sus habilidades técnicas y del resultado estético conseguido. El adentrarse en un lenguaje alternativo (dibujo, pintura, collage o escultura, aliados a otros recursos artísticos como cuento, relato, poesía, música, dramatización o movimiento corporal) abre múltiples puertas hacia la libre autoexpresión y la reflexión. Metafóricamente, las obras personales se vuelven puentes tendidos entre cuerpo y mente en cuanto cristalizan de manera tangible la representación de percepciones, emociones y de un complejo mundo interno subjetivo (Fig. 1). Utilizando otra metáfora, son como espejos simbólicos en los cuales mirarse, interpretarse y posiblemente transformarse.



El arteterapia se ubica necesariamente en el marco de una relación transferencial entre paciente y terapeuta, siendo éste un profesional debidamente formado, entrenado y con supervisión, al igual que en todo proceso asistencial psicoterapéutico.

El diálogo entre ellos dos y la obra del paciente permite que se establezca un triángulo terapéutico, imprescindible para que el proceso aporte sus beneficios específicos más completos. En efecto, la obra realizada adquiere una existencia independiente y se vuelve así un tercer interlocutor, que suscita preguntas y ofrece elementos de respuestas.

No importa que autor y espectador no coincidan en “ver” lo mismo en la obra, lo que importa es el proceso de intercambio con ella. Es particularmente significativo en el trabajo grupal, en el cual cada uno recibe de la obra un mensaje acorde a sus propias necesidades y experiencias.

Compartiendo estos mensajes se refuerzan los vínculos entre los miembros del grupo y con el arteterapeuta que acompaña el proceso.

viernes, 25 de mayo de 2012

ARTE-TERAPIA Y CANCER 1ra parte


ARTE-TERAPIA Y CANCER 1ra Parte



El arte y en particular las artes visuales son parte integrante de todas las culturas, dando expresión a pensamientos, sentimientos, deseos y valores. En la evolución natural perduraron por contribuir, al desarrollo de una amplia noción de bienestar, en la conciencia humana como un remedio que en parte compensara sus muchas infelicidades, entre ellas la enfermedad y el sufrimiento.

En la modernidad, el arteterapia se define a partir de estas premisas fundamentales y basa su intervención en el valor terapéutico que el propio proceso de creación artístico aporta a la persona enferma o en crisis.

En el cáncer, se han documentado numerosos beneficios, como expresar emociones, en particular dar voz a lo que las palabras no consiguen expresar, aumentar la relajación, la comunicación, contribuir a reducir el dolor y soportar las experiencias estresantes de la enfermedad, promover la sensación de control, favorecer la autoestima, generar mayor entendimiento sobre la propia situación, ayudar a adaptarse y a encontrar sentido a lo que se vive, en otros términos, fomentar el crecimiento post-traumático.

Se presenta una revisión narrativa de los principales estudios clínicos de arteterapia realizados hasta la fecha, en diferentes fases de la enfermedad oncológica. Se profundiza en los beneficios aportados en el final de la vida, desde el enfoque de los cuidados paliativos.

También se mencionan los beneficios del arteterapia en la atención al duelo y finalmente en la prevención de burnout de los profesionales sanitarios. Algunas obras creadas por pacientes ilustran el valor terapéutico del arte en la clínica del cáncer.


lunes, 21 de mayo de 2012

Danzaterapia y Cáncer de Mama


TERAPIA A TRAVES DE LA DANZA Y EL MOVIMIENTO EN MUJERES CON CANCER DE MAMA

Blazquez A, Nierga J, Javierre C.


Cada vez son más los estudios que asocian la terapia a través del movimiento y la danza (DMT) con mejoras en pacientes diagnosticados con cáncer. ¿Cómo podría definirse la DMT? ¿Cómo podría definirse la DMT? Como el “Uso psicoterapéutico del movimiento y la danza dentro de un proceso que persigue la integración psicofísica del individuo”.

La DMT emplea la integración dinámica del cuerpo y la mente a través del uso de experiencias de movimiento, la expresión creativa y la integración de técnicas de relajación e imaginería para facilitar la comunicación y el trabajo expresivo.

Los cinco principios teóricos en los que se basa la DMT serían:

1) Cuerpo-mente están en constante interacción recíproca. En la DMT se anima al paciente a conectar la comprensión verbal con la experiencia de movimiento, posibilitando la libre asociación e interpretación.

2) El movimiento refleja la personalidad. La DMT no es moverse más libre o perfectamente, sino usar la experimentación para explorar nuevas maneras de ser y de sentir, y para ganar acceso a sentimientos que no pueden ser verbalizados.

3) La relación del danzaterapeuta y el paciente es central para la efectividad del enfoque. “Espejeando”, sincronizando, amplificando, interactuando con el movimiento del paciente.

         4) Tanto el movimiento, como los sueños, los dibujos, los garabatos, deslices de la lengua y la libre asociación, pueden ser evidencias de procesos no conscientes. Al referirse, en su libro “The thinking body” al lenguaje corporal, Mabel Elsworth Todd escribe: “a menudo el cuerpo dice con claridad lo que la lengua se niega a enunciar”.

5) El acto de crear un movimiento a través de la improvisación es inherentemente terapéutico desde que permite al individuo experimentar maneras originales/novedosas de movimiento, que generan una nueva experiencia de estar en el mundo.
En cáncer, la DMT y otros métodos creativos potencian en los individuos el expresar necesidades y sentimientos tanto a nivel verbal como no verbal, ayudando a las personas a reconectar con su cuerpo, especialmente tras la extirpación del tumor. El creciente número de estudios de DMT en pacientes con cáncer, especialmente en mujeres con cáncer de mama, enfatiza su importancia al ser una aproximación integradora que puede mejorar la calidad de vida de la paciente. La DMT fortalece el sistema inmune a través de la acción muscular y de la activación de diversas respuestas fisiológicas y, también, puede eliminar la tensión y otras condiciones de discapacidad como resultado de la situación de estrés. De hecho, Dibbel-Hope comprobó mejorías en el bienestar psicológico de mujeres con cáncer de mama, disminuyendo aspectos relacionados con la tensión, la ansiedad, la depresión, la ira y la confusión-perplejidad ante el diagnóstico.

En DMT, el terapeuta tiene una participación activa, siendo sus respuestas, incluidas las somáticas parte del encuentro terapeuta-paciente. En la DMT el cuerpo y el movimiento son el lenguaje primario. Por ello la comunicación no verbal es tan importante y aspectos corporales de la relación terapéutica deben ser tenidos en cuenta. Varios teóricos sobre las implicaciones corporales en la terapia insisten en que la contratransferencia somática (CTS) (todos aquellos sentimientos que el analista experimenta en su cuerpo a través de la relación terapéutica con el paciente) es significativa en la relación psicoterapéutica.

No sólo es una herramienta para entender y manejar las dinámicas durante la sesión sino que además permite enfatizar el proceso terapéutico. El cuerpo del terapeuta sintoniza con el cuerpo de la paciente permitiendo al inconsciente manifestarse a través de la comunicación verbal y no verbal. De ahí la importancia de la “empatía kinestésica”. El concepto de “empatía kinestésica” fue mencionado por primera vez por Miriam Roskin Berger en 1956 en una tesis que no fue publicada hasta 1989. Dosamantes-Alperson en 1984 la describía como “la reproducción de los movimientos corporales del paciente en el cuerpo del terapeuta, lo que le permitiría a este último sentir y responder a los estados emocionales del paciente”. Eso daría lugar a un proceso de descubrimiento y co-construcción centrado en el desarrollo del sentido del ser del paciente.

En relación con la empatía, Jean Decety propuso una anatomía basada en ella. La resonancia motriz sería producida por las “neuronas espejo” del córtex motor y del córtex parietal que se activan tanto cuando el sujeto actúa, como cuando observa a otro sujeto realizar la acción. Las neuronas espejo fueron un descubrimiento casual del equipo dirigido por Giacomo Rizzolati de la Universidad de Parma. Desde entonces se ha mejorado el entendimiento sobre el sistema neural y se ha permitido traducir los conceptos básicos a aplicaciones clínicas iniciales tanto en psiquiatría como en neurología. El sistema de neuronas espejo en humanos está directamente relacionado con la imitación de movimientos simples, el aprendizaje imitativo de habilidades complejas y en la percepción de acciones comunicativas. Las propiedades de estas neuronas proveen un código flexible de acción de uno mismo y de los otros. Dicha flexibilidad es importante en las interacciones sociales y en este caso probablemente tenga un peso importante en la relación terapeuta-paciente. En referencia a ello, la empatía permitiría al terapeuta “introducirse” en la experiencia del paciente, permaneciendo, sin embargo, emocionalmente independiente.

Bibliografia:

Blazquez A, Nierga J, Javierre C. Terapia a través de la danza y el movimiento en mujeres con cáncer de mama: el impacto psicofísico del proceso empático. Psicooncología. 2011;8(1):31-43. Doi: 10.5209/rev_PSIC.2011.v8.n1.3

domingo, 6 de mayo de 2012

EL PODER DE LA PALABRA (2da parte)


“Dio hasta su poder” Lc 10: 19

El hombre por sí mismo, es desde luego, una víctima de las circunstancias; pero unido con el poder de Dios todas las cosas son posibles.

Por nuestras palabras nos ponemos en contacto con este poder. La vida y la muerte están en el poder del hablar.

Una persona con una conciencia rica atrae riquezas. Una persona con una carencia pobre atrae pobreza.

Es hasta que nos enfrentamos a una situación de escasez, cuando manifestamos de pronto el poder que ya se nos ha dado. He sabido de personas, las cuales normalmente son ansiosas y nerviosas, que llegan a tener serenidad y fortaleza cuando le hacen frente a una situación importante.

“Permanecer tranquilo” significa guardar el equilibrio. La mayoría de las personas son puestas a prueba con demasiada dureza. Tienen que soportar sus cargas y liberar sus batallas y por eso, siempre están en conflicto y nunca consiguen, lo que llamamos, una demostración.

Siguiendo el sendero mágico de la intuición escaparás de todas las complicaciones y fricciones, y trazarás un camino recto hacia su demostración.


¿Que te pareció esta pequeña reflexión?
Me gustaria conocer tu opinión

EL PODER DE LA PALABRA (1ra parte)


“ARMAS QUE USTEDES NO CONOCEN”

Tenemos el poder de escoger; seguir el sendero mágico de la intuición, o el largo y duro camino de la experiencia, obedeciendo el razonamiento. Por seguir el superconciente llegamos a la cumbre. En la intuición, están las imágenes de la juventud y de la vida eterna; donde la muerte se vence a sí misma. Tenemos el poder para imprimir en la mente subconciente las imágenes de la juventud eterna y vida eterna.

Concentración significa absorción amorosa. Vemos a los niños absortos amorosamente en sus juegos. Nosotros solo podemos tener éxito si seguimos una línea que realmente nos interese. Los grandes inventores nunca se aburren con su trabajo, o no llevarían a cabo sus magnificas invenciones. No trates nunca de forzar a un niño a realizar algo que no quiera hacer. Solo obtendría un fracaso. El primer destello hacia el éxito es estar contento de ser uno mismo. Hay tantas personas que están aburridas por ser ellas mismas. No tienen confianza, y siempre desean estar en el lugar de alguna otra.

Lo primordial es estar contento por ser uno mismo. Entonces te puedes extender rápidamente en el plan Divino donde tu vida cumple su destino. Deberías estar seguro de que el plan Divino de tu vida te dará la satisfacción perfecta. No tener nunca más envidia de alguien. Las personas a menudo son impacientes y se descorazonan.

 Yo tengo armas que ustedes no conocen y tengo caminos que los sorprenderán.


Responde la encuesta Haz Click Aquí

¡¡¡¡Comparte tus comentarios son muy importantes!!!!