MUSICOTERAPIA PARA LA DEPRESION
La depresión es un trastorno sumamente prevalente asociado con:
• Menor actividad social
• Deterioro de la calidad de vida
• Aumento de la mortalidad
La musicoterapia se ha utilizado en el tratamiento de una gran variedad de trastornos mentales, pero su repercusión sobre las personas con depresión es incierta.
En la revisión de Cochrane realizada por Maratos donde se revisaron todos los ensayos controlados aleatorios que comparaban la musicoterapia con la atención estándar y otras intervenciones para la depresión. Concluyendo que los resultados de los ensayos aleatorios individuales indican que la musicoterapia es aceptada por personas con depresión y está asociada con mejoras en el estado de ánimo. Sin embargo, siendo el número de estudios tan pequeño y la calidad metodológica mala, no es posible estar seguro acerca de su efectividad. Se requieren ensayos de alta calidad que evalúen los efectos de la musicoterapia en la depresión.
La musicoterapia se ha utilizado de varias maneras para tratar la depresión. Los enfoques pueden ser activos o receptivos: las técnicas activas pueden utilizarse cuando los participantes no pueden enunciar sentimientos difíciles. En este caso, el terapeuta utiliza técnicas clínicas para establecer una conexión con el paciente en un dialogo improvisado, luego puede actuar como plataforma para la concienciación emocional. Las técnicas receptivas incluyen el uso de música pre compuesta para la relajación, la reflexión, la imaginación guiada, para reducir los síntomas de depresión.
Pero… vamos a delimitar un poco el tema… ¿Qué es la depresión? Es un problema común que afecta a cerca de 121 millones de personas en el mundo, y se caracteriza por un estado de ánimo bajo persistente, mismo que conduce a cambios en el apetito, en los patrones del sueño y en el funcionamiento general. El trastorno se caracteriza por una disminución marcada disminución en la autoestima con sentimientos de desprecio y culta. Los síntomas también incluyen anhedonia, fatiga y deterioro de la capacidad de concentración. En los peores casos, la depresión puede llevar al suicidio, lo que se asocia con una pérdida de 1 millón de vidas por año. Para el año 2020, se estima que será la primera causa de discapacidad y el segundo principal contribuyente de la carga global de enfermedad.
La depresión afecta a personas de todos los sexos, edades y contextos.
La musicoterapia se ha definido como un “proceso interpersonal en el cual el terapeuta utiliza la música y todas sus facetas para ayudar al paciente a mejorar, recuperar o mantener la salud”.
La música se ha utilizado en diferentes maneras como parte del tratamiento psicológico de las personas con depresión. Las pruebas de indican en pequeña escala, que la musicoterapia se asocia, a menos a corto plazo, con mejoras en el estado de ánimo que van más allá de las mejoras encontradas con la atención estándar sola, y basándose en las bajas tasas de abandono, parece ser un tratamiento bien tolerado.
Son factibles los ensayos controlados aleatorios de musicoterapia individual y grupal para personas con depresión.
Se necesita investigación adicional, en particular estudios de mayor duración con muestras más grandes donde el investigador este cegado respecto al estado de asignación de los participantes. Tales estudios deberían tener suficiente poder estadístico para detectar cambios clínicamente significativos en las puntuaciones de depresión e incluir la evaluación económica de los efectos y la efectividad con respecto al costo de la musicoterapia. La investigación futura podría explorar útilmente si las diferencias en los resultados se asocian con diferentes formas de musicoterapia.
Cuando estas triste, ¿Que musica te gusta escuchar?
¿Que sientes cuando escuchas musica?
¿Como te gusta expresar tus emociones?
¡Vamos! ¿Regalame tus comentarios?