MUSICOTERAPIA
Introducción
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEivr1SHlrBT2AQOJ4kerAWrtCwHe5aJxScTF5-TcTAipsv_l_J9yPp-qrv8qm5d5qQocR8uZKyS4mZwFPzGg73mBLD_slwZR0q1-XNpltIyVczj7UqBBxKkUff4S8qDFD549wBtTElMDn3R/s1600/musicotx1.jpg)
La musica como terapia, se encuentra ampliamente distribuida alrededor del mundo, incluso en algunos paises como Alemania, Austria, Italia, Reino Unido, España, Korea, Australia, Estados Unidos, Brasil, Argentina, México entre otros muchos) han desarrollado carreras y post-grados en este ámbito de curacion.
La musico terapia se desarrolla en medio publico y privado y puede ser abordada en forma individual o grupal.
El musicoterapeuta es el profesional, que establece la relacion de ayuda socio-afectiva mediante actividades musicales, con el fin de promover o restablecer la salud del las personas con las que trabaja, satisfaciendo sus necesidades fisicas, emocionales, mentales, sociales y cognitivas (1)
Platón: creía en el carácter divino de la música, y que ésta podía dar placer o sedar. En su obra “La república” señala la importancia de la música en la educación de los jóvenes y cómo deben interpretarse unas melodías en detrimento de otras.
Aristóteles: fue el primero en teorizar sobre la gran influencia de la música en los seres humanos. A él se debe la teoría del Ethos, una palabra griega que puede ser traducida como la música que provoca los diferentes estados de ánimo. Estas teorías se basaban en que el ser humano y la música estaban íntimamente relacionados, así que esta relación posibilitó que la música pueda influir no solo en los estados de ánimo, sino también en el carácter, por ello cada melodía era compuesta para crear un estado de ánimo a Ethos diferentes.
Para la musicoterapia es fundamental la llamada teoría del Ethos o teoría de los modos griegos. Esta teoría considera que los elementos de la música, como la melodía, la armonía o el ritmo ejercían unos efectos sobre la parte fisiológica emocional, espiritual y sobre la fuerza de voluntad del hombre, por ello se estableció un determinado Ethos a cada modo o escala, armonía o ritmo.
1. de K. Bruscia, 1997, Definiendo Musicoterapia, Amarú Ediciones Salamanca)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEivr1SHlrBT2AQOJ4kerAWrtCwHe5aJxScTF5-TcTAipsv_l_J9yPp-qrv8qm5d5qQocR8uZKyS4mZwFPzGg73mBLD_slwZR0q1-XNpltIyVczj7UqBBxKkUff4S8qDFD549wBtTElMDn3R/s1600/musicotx1.jpg)