"Esta página aún está incompleta y se irá mejorando constantemente con tus opiniones y críticas. Te invito a unirte a este esfuerzo, entre todos lo lograremos. ¡Te deseo una salud perfecta!" Es muy importante que que te hagas seguidor de este Blog, haz click y como miembro seras parte de este nuevo proyecto.
viernes, 22 de junio de 2012
domingo, 17 de junio de 2012
PSICOBALLET (4)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiJjIWfZuYR86MZSZe3X-Hw0oKpi4MUrwDWVYer9WJhprPsCKvy2jZU2FEFYa9nHNtS54obQ6zrTcDInYxyeuyMjzsXJvcch6MYTY_MYgkFwIxJfCp8uVYXAVksimyuM-k7xPbhV5EFK3B5/s320/Down+1.jpg)
Como ya lo hemos visto el Psicoballet es un método terapéutico que asocia la ciencia y el arte, utilizado en personas con necesidades intelectuales especiales:
![*](file:///C:/Users/Luisa/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
![*](file:///C:/Users/Luisa/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
![*](file:///C:/Users/Luisa/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
![*](file:///C:/Users/Luisa/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
![*](file:///C:/Users/Luisa/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
![*](file:///C:/Users/Luisa/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
![*](file:///C:/Users/Luisa/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
![*](file:///C:/Users/Luisa/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
![*](file:///C:/Users/Luisa/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
NIÑOS CON SINDROME DE DOWN
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiniGNz81eQS87-O9to9Gih5g8g13Q8GNEMBznTTi5uMGGFC5B1x3sihtqcNs6K9w5Ga13jVfTXEWBPKIU5udPKymxCnkKSO5Vxjrs5Nn6MadgkTGSLaMghZkHWiqZb-D1DhwjRqflHkgs9/s320/Down+2.jpg)
Todas las profesoras reconocieron nuevas habilidades en el 100% de los niños que asistieron al tratamiento.
Aspectos | Profesores | Padres | ||
# | % | # | % | |
Aprendizaje | 7 | 87.5 | 8 | 66.7 |
Lenguaje | 6 | 75 | 8 | 66.7 |
Habilidades motoras | 8 | 100 | 10 | 83.3 |
Socialización | 7 | 87.5 | 9 | 75 |
Otros | 3 | 37.5 | 2 | 16.6 |
Con esta terapia se constato que estos niños adquieren y fortalecen habilidades motoras. Los niños realizaban de mejor forma y con mayor rapidez sus tareas.
Los niños se mostraban más activos, participantes y se integraban en las actividades dentro y fuera de la institución sin timidez; desarrollaron el autovalidismo.
En el lenguaje mostraron mejor coordinación de las palabras, desplazando el lenguaje de gestos y mímicas. Elaboraban oraciones en su comunicación con otros niños y con el personal educativo. Se observo mejor dominio del aspecto semántico, pronunciando mejor los fonemas de segundo, tercero y cuarto nivel de articulación.
Los padres observaron, de manera general, un notable desarrollo de las habilidades motoras porque los niños realizaban mejor actividades como caminar, correr y coger objetos. Refirieron una mejora en la socialización con otros niños y miembros de la familia, del comportamiento en el grupo y una disminución de la agresividad. Constataron un santo positivo en el aprendizaje, dado que los niños hacían actividades relacionados con conocimientos que iban adquiriendo de forma activa y más rápidamente e innovaban en sus acciones. Respecto al lenguaje apreciaron que el lenguaje activo y pasivo de los niños mejoro al articular palabras y darle sentido en las actividades diarias. En algunos niños disminuyo la tartamudez y el silbeo.
Bibliografia:
Pineda E, Gutiérrez E, Barthelemy G. El Psicoballet aplicado a niños con Síndrome Down en el Círculo Infantil Especial “Zunzun” de La Habana. Rev Cubana Comunit 2009;3(1):31-34
martes, 12 de junio de 2012
PSICOBALLET (3)
Presentacion del
Click Aqui PSICOBALLET
Maite Leon
da click en el enlace y veras un ejemplo visual del psicoballet...
Gracias por visitar mi blog, estoy esperando tus comentarios..
miércoles, 6 de junio de 2012
PSICOBALLET (2)
¿QUE ES EL PSICOBALLET?
A partir de este mes, vamos a
iniciar con la difusión del Psicoballet, tanto del punto de vista teórico como
practico, basado en diversos libros, folletos, artículos o códigos de práctica
para facilitar la completa comprensión de este método para todas aquellas
personas interesadas en el.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhSDqsAVVDC28uAbXxRLVB9y98G5oFVIG0GhJ2JJVTZjNsmNwaOZq1yNc2QW7pJAScdicQijyVKqNzV7msTJNSVJOLUct02-ARbpunzilnmOfpNzbIrYASkssUt5IypWQlc97YbE9vst-Vc/s1600/1a.png)
Aunque tengo poco tiempo que
inicie el conocimiento de esta hermosa terapia complementaria, he descubierto
que está desarrollada en la docencia, la asistencia y la investigación y
trabaja en diferentes aspectos y proyectos. El método está fundamentado en el
análisis del aspecto neurofisiológico (regulación de procesos y funciones) y se
comprueba con principios básicos. Se aplica mediante sesiones terapéuticas.
Como sabemos el Psicoballet
comienza de forma espontanea, inicialmente pensaron en que la técnica del
ballet reunía elementos muy valiosos y que utilizándolos como complemento en el
tratamiento de los pequeños con alteraciones emocionales y de conducta que se
atendieron en 1972, resultaría de gran utilidad: se pensó firmemente en esta
posibilidad y a pesar de críticas y escepticismos, actuaron, llevando a la
práctica nuestra idea; los resultados fueron inmediatos y andando el tiempo los
datos estadísticos y humanos les han dando la razón.
¿Qué es el Psicoballet?
El 21 de febrero de 1973, en
Cuba, nace inicia un proyecto que pretendía interrelacionar la ciencia y el
arte fundamentado en los problemas de salud y educación requieren especial atención,
recuperar y fortalecer los valores de la cultura nacional.
![]() |
MC Georgina Fariñas |
El Psicoballet es un método psicoterapéutico
genuinamente cubano que utiliza la técnica de Ballet como instrumento para su publicación.
En esencia es una modalidad de
terapia artística, específicamente danzarina; pero es también una terapia por
el movimiento y aunque se integra al grupo de las terapias artísticas tiene
gran utilidad como método psicocorrectivo y de crecimiento personal.
Este método interrelaciona la
ciencia y el arte de una forma armónica y balanceada con la psicología como
base y como instrumento de acción la técnica de ballet, requiere del
entrenamiento y ejecución sistemáticos que implica el desarrollo de la coordinación
muscular, el control del movimiento y sentido de posición y del ritmo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh0NlVGRf8ej-Fg4bv4bge0k4h1AxvjtmgctUSxtCZswx-XYla5HCB6psc1PtHfTDrcbKnmcVDhSNOQLoLPYcg1ifedrDb2vWydGRqwQ7FzU2sZM0Q7wyATKEWRRPlVYA8r3ngwi-9JJSpt/s1600/1b.png)
Al igual que en las
actividades de Arte Terapia, al integrar a un participante a Psicoballet se
trabaja “con él” y no “sobre él”, cada participante resulta por lo tanto, una
persona muy activa en el rescate de su propia salud y bienestar; realiza un
baile hacia su propia salud.
Mediante el Psicoballet como
sistema tratamos de dar a los participantes una concepción del mundo que
favorezca el desarrollo del colectivismo y la socialización, que mejore las
relaciones humanas y la comunicación, el compañerismo y la solidaridad.
Se estructura y fortalece la
personalidad dentro del grupo, eliminándose las tendencias individuales
negativas, entre otras: el egoísmo, la insociabilidad y la agresividad. Se desarrollan
intereses y motivaciones nuevas, cambia la esfera motivacional y estos nuevos
motivos imprimen otro sentido a la vida. Se fortalece el sentido de trabajo socialmente
útil y por medio del esfuerzo personal y colectivo se desarrollan potencialidades.
Y es entonces que el
participante, ya seguro de sí mismo, será capaz de brindar su aporte directo a
la comunidad en la cual vive, se educa y se desarrolla.
Ciencia y arte se hermanan,
proporcionando terapéutica y alegría tanto a niños, como a adultos con
discapacidades y por ello necesidades especiales.
En resumen podemos afirmar que:
El Psicoballet es un método psicoterapéutico y también cultural (por sus
diferentes posibilidades), considerado como una terapia artística y por el
movimiento que utiliza como instrumento terapéutico, con los participantes, la acción,
el movimiento mismo sistematizado dentro de la técnica del ballet, proveyendo así
a cada uno de los participantes de un nuevo equipo reaccional de comunicación y
canalización de emociones y tensiones.
Se estructura en un Sistema
Dinámico Integral, en el cual armónicamente se interrelacionan diversos
elementos, entre otros: técnicas y métodos psicológicos, danzas, música,
expresión corporal, cultura física, pantomima, dramatización y juegos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEibKvv0BnrYFMBySwt3Qq0RJFqmeR8ZextVp4fNyRTOV_se4SWsouuIJ0c0mXSmp1XTGa9GNmlwUy5qCjh3GuQndV6EQZtt_p5D8KwuNDTNvPge0BRInfUpde-MUHML9XF6FoeNg3BiLUao/s1600/1c.jpg)
Psicoballet, como programa de
atención, propicia un impacto global integral sobre cada persona atendida, pues
se atienden en ellas las diversas áreas de su desarrollo, psíquica, física y
social.
Resulta pues un método
artístico, terapéutico y cultural que independientemente que se aplique sobre
la base de una u otra Escuela de pensamiento psicológico, de acuerdo con los
profesionales que dirijan cada grupo de trabajo, siempre se recogerán como
resultados los beneficios que Psicoballet proporcionará a cada una de las
personas atendidas, de acuerdo a la categoría de tratamiento de que se trate.
Si analizamos todo lo antes
dicho concluiremos que no estamos proponiendo un método cerrado en el cual debe
realizarse exactamente lo establecido, en lugar de esto proponemos una
herramienta, que en las manos de profesionales interesados, los estimulará a
explotar los conocimientos que posean, afines a Psicoballet, instándolos a la creatividad
de acciones y actividades concretas que siguiendo la línea del arte, dentro del
marco terapéutico que Psicoballet les brinda, puedan resultar de beneficio para
sus “especiales alumnos.”
Georgina Fariñas
¿Ya eres Miembro? Es muy importante que seas miembro,
¡Juntos haremos mas!
Todos los comentarios son imporantes y respetados...
¡Queremos escucharte!
DEJA TU COMENTARIO
viernes, 1 de junio de 2012
LAS MARAVILLAS DEL PSICOBALLET
PSICOBALLET (1)
Si usted duda de los efectos terapéuticos, solo tendría que preguntarle a Lazara Prieto como logro superar las crisis de esquizofrenia, que por más de veinte ocasiones le indujeron a atentar contra su vida.
El caso de Lazara no es el
único, sino uno de los más de diez mil tratados con este programa cubano de
atención a personas con trastorno de conducta, enfermos mentales y niños con
síndrome Down.
Llevado a la práctica por la
Licenciada Georgina Fariñas García con el apoyo de Alicia, directora del Ballet
Nacional de Cuba y el doctor Eduardo B. Ordaz, ya fallecido, director fundador
del Hospital Psiquiátrico de La Habana, se ha aplicado con resultados exitosos
en Cuba y en el extranjero.
Arte en sí, reforzado con
métodos psicológicos, comprende danza, música, pantomimas, dramatización,
extensión corporal, juegos técnicos y métodos psicológicos, que
interrelacionados integran un sistema dinámico que posibilita restaurar el equilibrio
psíquico-social en personas con discapacidades mentales, motoras y sensoriales.
Georgina, apasionada por su
contacto directo con varios casos que han evolucionado hacia conductas normales
ante la sociedad, está convencida de que practicar una disciplina artística
proporciona placer a quien la realiza y le hace sentirse bien cuando la muestra
a los demás.
Desarrollada en ciclos de ocho
a nueve meses en diferentes etapas, las sesiones abarcan calentamiento físico,
ejercitación técnica y expresión creativa, dirigidas por un psicólogo y el
especialista en ballet o danza.
Cada caso es valorado
previamente antes de iniciar el ciclo, enfatiza esta mujer, hoy directora del
Grupo UNESCO Psicoballet de Cuba y de la Asociación Latinoamericana de la
especialidad.
Con más de 30 años de experiencia
en la utilización del ballet como método psicoterapéutico, Georgina afirma que
el aprendizaje pone a prueba la creatividad pues, mas allá de los teórico, se
lleva a la practica con representaciones artísticas periódicas, desarrolladas
lo mismo en espacios sencillos, como lo es el propio patio Psiquiátrico, o
hasta en funciones de gala o festivales, de acuerdo a las habilidades y
preparación técnico-psicológica de cada grupo o individuo.
Se inicia, dice, con sesiones
en las que el médico comienza a familiarizarse con su paciente, y este a su vez
aprende amor y respeto por el esfuerzo que realiza; lo que lo ayuda a recuperar
su autoestima y aprender a ser lo más feliz posible aun en medio de sus
limitaciones.
Valorado y estudiado por un
equipo médico multidisciplinario, el enfermo es ubicado en grupos de acuerdo a
su edad: sean niños, adultos y hasta ancianos, en diferentes categorías,
catalogadas de prevención, curación, habilitación, rehabilitación reeducación y
atención primaria para pacientes proclives a algún trastorno de conducta.
También es aplicable a desajustes,
estrés, limitaciones físicas y mentales y hasta a embarazadas de alto riesgo y
bebes con retardo psicomotor, entre otros.
Presenciar las sesiones en el Psiquiátrico
es convencerse de las bondades de esta terapéutica, que hoy se aplica en varias
naciones de América y Europa, y es observada con interés por especialistas,
incluso dentro de los estados unidos.
…¿Quieres saber porque el
Ballet?
Espera la próxima entrega…
Fuente:
EXCLUSIVO, 03/09/07
Suscribirse a:
Entradas (Atom)